miércoles, 25 de noviembre de 2015

Mi primer ejercicio de elaborar Cómic

Les comparto mi primer intento de cómic, me resultó complicado. Considero que realizando más ejercicios similares lograré dominar la técnica.
https://Pixton.com/es/:4joetdhs

martes, 17 de noviembre de 2015

LAS ADICCIONES Y EL FUNCIONAMIENTO DEL CEREBRO.
Autora: Ludmila Jiménez Nájera
UnADM
AS161750256
Curso Propedéutico para el Aprendizaje Autogestivo en un Ambiente Virtual
Eje 4, Unidad 1, Actividad 1

Introducción:
En el artículo “El cerebro adicto” realizado por Verónica Guerrero Mothelet y publicado en las páginas 10 a 14 del No. 177 en agosto de 2013 de la revista de divulgación científica “¿Cómo Ves? Que publica mensualmente la UNAM.
En este artículo nos plantea un cambio de visión en la concepción sobre las adicciones. Al investigar más datos de la autora de este artículo nos encontramos con que es  periodista y divulgadora de la ciencia, colabora en ¿Cómo ves? y otras áreas de la Dirección General de Divulgación de la Ciencia, también es corresponsal ocasional para la revista Nature Biotechnology.
Para abundar en el enfoque sobre las adicciones como enfermedad nos presenta una entrevista a la Dra. Maria Elena Medina Mora Icaza que era la directora del Instituto Nacional de Psiquiatría “Ramón de la Fuente Muñiz” por sus siglas conocido como INPRF en el 2003 que narra que este cambio de visión lo  propicia  la investigadora mexicana-estadounidense Nora Volkow, que estudió medicina en la UNAM y era directora del Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas en Estados Unidos (NIDA por sus siglas en inglés).
También no plantea para ampliar el tema la entrevista que se le hizo al doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA.

Desarrollo

En este artículo nos topamos con el hecho de que la Dra. Nora Volkow encontró la causa física de la dependencia de sustancias como la cocaína y los opioides, a través de imágenes cerebrales donde se observó la influencia de la drogas en diversas zonas del cerebro. Esta aportación importantísima permitió establecer que era una enfermedad y por que los adictos, aunque quisieran, no pueden dejar las adicciones sin un tratamiento.
 “…en entrevista el doctor Rubén Baler, científico de la salud de la Oficina de Políticas Científicas del NIDA. Baler explica que en la primera etapa las personas utilizan sustancias para alcanzar la euforia que brindan, pero este consumo de drogas se convierte muy rápido en enfermedad en quienes las utilizan en forma crónica. El cerebro empieza a adaptarse a la sustancia y aparecen los primeros signos de dependencia. He aquí algunos signos que sugieren adicción: consumir la droga de manera regular, imposibilidad de dejarla, gastar en droga más de lo que se tiene, extralimitarse para obtener droga (incluso robar) y sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente.” (Guerrero 2013)
La adicción es una enfermedad crónica que progresa por etapas, al plantearnos el proceso nos menciona que al ingresar al cerebro las drogas obstaculizan el sistema de comunicación neuronal e interfieren en el proceso normal, porque la estructura química de las drogas es similar a la de los neurotransmisores, en este caso están la mariguana y la heroína. Otras drogas como las anfetaminas y la cocaína provocan que “…se produzca una cantidad excesiva de neurotransmisores naturales o evitan que el organismo recicle el exceso de estas sustancias…” (Guerrero: 2013)
También nos presenta las características de la adicción:
  • a)    consumir la droga de manera regular,
  • b)    imposibilidad de dejarla,
  • c)    gastar en droga más de lo que se tiene,
  • d)    extralimitarse para obtener droga (incluso robar)
  • e)    sentir que se necesita la droga para funcionar cotidianamente

Esta lista nos explica muchos casos de delincuencia actuales, hemos sabido que muchos robos, secuestros y asesinatos tienen su origen en esta adicción.
La mayoría de las drogas interfieren con la actividad de un neurotransmisor llamado dopamina, que desempeña un papel fundamental en las sensaciones de placer, el cerebro se acostumbra a recibir su sustituto de manera masiva cuando se ingieren las drogas esto, aparte de la costumbre de recibirla en grandes cantidades, también provoca que se pierda la capacidad de producir estas sustancias de manera natural, cuando no las consumen, la persona deja de disfrutar de las cosas naturalmente placenteras, esto conduce a la apatía y a la depresión. Esta es la razón de que el individuo experimente la necesidad de seguirlas consumiendo.
El Dr. Rubén Baler antes mencionado, plantea que la reducción de los niveles de droga en las personas acostumbradas a dosis masiva produce el síndrome de abstinencia “…con síntomas como ansiedad, irritabilidad, náuseas, insomnio, episodios de sudoración, temblores y psicosis, y puede llevar a la muerte…” (Guerrero: 2013) También nos plantea que el consumo crónico de drogas deteriora el autocontrol y la capacidad de tomar decisiones adecuadas. “…lo que vemos como dependencia psicológica es una manifestación de los cambios en el cerebro, que intenta adaptarse y manejar niveles anormales de neurotransmisores” (Baler en Guerrero: 2013)
Mas adelante nos plantea que “…“Los factores genéticos más o menos explican 40 o 60% del riesgo total. El resto son factores ambientales, sociales, culturales, dietéticos. Todo tipo de factores que no entran en el biológico”, para que se manifieste el comportamiento adictivo dependerá tanto de lo genético como del entorno de los sujetos. (Baler en Guerrero: 2013)
“Según María Elena Medina Mora hay sustancias que por sí mismas son muy adictivas; por ejemplo, la heroína. Desde que se usa por primera vez provoca una modificación estructural del cerebro.” (Guerrero: 2013)
También nos habla en este texto de otras sustancias adictivas que son aceptadas socialmente como el alcohol, el tabaco y la benzodiazepina (medicamento psicotrópico que actúa sobre el sistema nervioso central) En el caso del alcohol, que es una droga accesible a todo el mundo y que cuenta con amplia aceptación social, las personas que beben, desarrollan la dependencia entre el 10 y el 15% de los consumidores.
Quienes presentan riesgo:
Los adolescentes.
 “Toda la parte del cerebro que es responsable del juicio, raciocinio y control de la conducta se desarrolla hasta los veintitantos años”, explica la doctora Medina Mora, así que la adolescencia, presenta como un factor de riesgo.
“La adolescencia es una época en la que se están desarrollando todas las conexiones y exponer el cerebro a las drogas a esa edad tiene consecuencias mucho más dañinas” (Medina en Guerrero: 2013). Quienes desarrollan dependencia generalmente comenzaron a usar drogas cuando tenían 15 años.
Esta información nos lleva a concluir que los adolescentes no deben ni beber, ni fumar, ni usar otras drogas y que el trabajo en la sociedad para protegerlos es generar políticas públicas en ese sentido.
Personas con padecimientos mentales
Otro grupo de riesgo está formado por las personas que tienen algún tipo de padecimiento mental como bipolaridad, esquizofrenia, Histeria, etc. Reporta el Dr. Baler que aproximadamente 60% de las personas con problemas de abuso de sustancias tienen también una enfermedad psiquiátrica. Y Medina Mora abunda sobre esto diciendo que si en su adolescencia un niño que padece ansiedad o fobia, prueba el alcohol y descubre que éste reduce la ansiedad, confundirá ese efecto con la solución de sus problemas y será mayor el riesgo de que desarrolle dependencia, de adulto será adicto y ansioso.
La adicción a alguna droga, afecta varios circuitos cerebrales. “No solamente el circuito que calcula la recompensa”, dice Rubén Baler, “sino también los relacionados con el aprendizaje, con la memoria, con el control de emociones, con la toma de decisiones; son varios circuitos. Todos interactúan entre sí y muestran una disfunción en el adicto. Estas son consideradas como Funciones Ejecutivas
La doctora Medina Mora señala que “las drogas también son un problema social con muchas facetas porque tener un adicto en la familia la modifica, afecta su calidad de vida y tiene un impacto emocional, económico y social.
Por estas razones el tratamiento de las adicciones tiene que ser multifactorial y buscar que en el proceso de curación los individuos recuperen la capacidad natural de obtener placer por los satisfactores de la vida cotidiana como comer, tener amigos, diversiones o el sexo.
“Lo mismo sucede con los circuitos relacionados con la voluntad (memoria, emociones, toma de decisiones). “Cada uno de estos aspectos relacionados con las funciones ejecutivas tiene que ser atacado de un modo distinto”, dice Baler”
Las funciones ejecutivas son habilidades cognitivas encubiertas y autodirigidas internamente al servicio de una meta. Anatómicamente, los estudios por neuroimagen las ubican en el lóbulo prefrontal. Estas dirigen nuestra conducta (autorregulación) y nuestra actividad cognitiva y emocional. El consumo de drogas en adolescentes afectará en su vida futura sus actividades intelectuales. Las funciones ejecutivas se coordinan e interactúan para la consecución de objetivos y hacen referencia a un amplio conjunto de capacidades adaptativas, que nos permiten analizar qué es lo que queremos, cómo podemos conseguirlo y cuál es el plan de actuación más adecuado para su consecución, autoguiados por nuestras propias instrucciones (lenguaje interior) sin depender de indicaciones externas. Podría decirse que la Metacognición de la que se ha hablado tiene que ver con las funciones ejecutivas.
La terapia para atender las adicciones debe ser multidimensional que procure entrenar nuevamente un cerebro que aprendió algo totalmente anormal, pues la adicción la considera la autora como enfermedad de aprendizaje, pero y las acciones fisiológicas de los cambios bioquímicos en la comunicación de las neuronas ¿acaso tiene relación con el aprendizaje?
La Dra. Medina Mora señala que si se entiende que la adicción es una enfermedad y que la recaída forma parte de ella, un tratamiento exitoso no debe medirse sólo por la abstinencia, sino por loa disminución de las recaídas.
Plantea que el mejor remedio para resolver el problema de las adicciones es la prevención, pero me parece muy difícil de conseguir, puesto que evitar factores negativos como los padres adictos, la pobreza extrema, la mala nutrición, la falta de ejercicio, así como un ambiente que no sea confiable para los chicos y, desde luego, un entorno de violencia, como lo plantea Ruben Baler, implicaría un cambio de sistema social o de país. En esta propuesta hay un mensaje racista intrínseco que no reconoce que la pobreza extrema es producto del sistema.
La Dra. Medina Mora plantea que proteger a los adolescentes de las drogas es fundamental, “pues toda la evidencia de salud pública nos habla de un riesgo mayor” en la adolescencia.
La autora del Artículo finaliza con lo siguiente:
Al documentar tanto la investigación que ha realizado la doctora Nora Volkow como la que ha financiado el Instituto Nacional de Psiquiatría se encontraron todos los elementos que definen la adicción como una enfermedad tratable. Ahora la política pública debe reunir esta evidencia científica, compartirla con la población y convertirla en una convicción social. (Guerrero: 2013)

Conclusión:

En este texto se abordaron la nueva perspectiva para abordar las adicciones como una enfermedad y no como un problema moral. Las adicciones son consideradas una Enfermedad Crónica debido a su duración y agudización progresiva.
También se mencionaron los efectos de algunas sustancias que sustituyen los neurotransmisores cerebrales y generan adicción. Las consecuencias de todo esto es una alteración fisiológica y anatómica del cerebro en el caso de los adictos, además de provoca alteraciones emocionales, psicológicas y en las algunas funciones ejecutivas.
En Biología y ambiente mencionamos que las adicciones provienen de factores  genéticos y ambientales, sociales, culturales y dietéticos. En un 60% la propensión es genética.
Al ser sustituidos los neurotransmisores por las drogas, dejan de producir Dopamina y esto genera dependencia física
Finalmente, nos plantea que existe un  Facto de riesgo en la adolescencia por las características de los adolescentes y por que las drogas generan adicción en ellos.
Las adicciones como enfermedad acarrean consecuencias conductuales, familiares y sociales, que afectan al entorno social de los adictos.
La mejor cura es la prevención, de esa manera se ahorrarían miles de pesos que se invierten en el tratamientos, solo que en la actualidad es imposible alejar a los adolescentes adictos de un ambiente lleno de violencia, con padres que tienen poco tiempo para dedicárselo a sus hijos generando abandono emocional y físico promoviendo una tierra fértil para las adicciones.

FUENTE:
Guerrero Mothelet, Verónica. “El cerebro adicto” No. 177 (Pags 10 a 14) publicado en agosto de 2013 Recuperado el 13 de noviembre de 2015. De http://www.comoves.unam.mx/numeros/articulo/177/el-cerebro-adicto,
MÁS INFORMACIÓN EN:
www.drugabuse.gov/es/información-sobre-drogas
Ruiz Loyola Benjamín, ¿Cómo ves? Las drogas, Col. ¿Cómo ves?, No. 3, UNAM, México, 2002
Las funciones ejecutivas en “Respuesta educativa para el alumnado con TDAH" del Ministerio de Educación de España. http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/las_funciones_ejecutivas.html Recuperado el 15 de noviembre de 2015.
¿Por qué elegí este tema?
El tema lo elegí porque en mi entorno muchos familiares son o han sido adictos a algo, al alcohol, al cigarro y yo me considero adicta a las personas. Me pareció importante el planteamiento acerca de la relación del funcionamiento neuronal con la adicción.  
¿De dónde partí para empezar a escribir?
El escrito me pareció importante iniciarlo con la presentación de la autora y los científicos entrevistados.
Cuando hice la primera lectura no me pareció tan estructurado, pero a la segunda lectura encontré el hilo conductor y la cantidad de información que la autora recopiló para elaborar este artículo. Busqué también los currículums de los entrevistados para corroborar la validez de sus trabajos y amplié algunos datos que me parecieron importantes como lo relacionado con la dopamina, su estructura y funciones entre otras cosas.

La dopamina es un neurotransmisor que está relacionado no solo con las adicciones, también con el TDAH y con el Alzheimer.

sábado, 7 de noviembre de 2015

Mapa Conceptual de Aprendizaje Autónomo


Mapa Conceptua

Sierra Pérez, Jorge Hernán, Esp.  "Aprendizaje autónomo: eje articulador de la educación virtual", Docente de Comunicación Social, Fundación Universitaria Católica del Norte de Colombia. jsierra@ucn.edu.co




viernes, 23 de octubre de 2015

Como he vivido la evolución de la modalidad abierta y a distancia.

En la lectura que acabamos de hacer en el curso introductorio de la UnADM, titulada ¿Qué es ser un estudiante en línea? de Millán Martínez, S. (2014), el autor nos presenta un cuadro con la evolución de la modalidad abierta y a distancia en las siguientes etapas:
Etapa 1: Enseñanza por correspondencia desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX
Etapa 2: Enseñanza multimedia que surge a partir de 1960.
Etapa 3: Telemática que se utiliza a partir de los años 70’s
Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en Internet que surge a partir de 1980
La evolución de esta modalidad, así como nos la plantean en la lectura, me alude en su totalidad, las he conocido todas aunque por ejemplo la Etapa 1, no directamente, pero si llegué a ver los anuncios en la revista “Mecánica Popular” que mi padre leía cuando yo era niña, por allá por la década de los 60’s y en alguna ocasión cayó en mis manos algún texto de esa primera modalidad. Me acuerdo que eran cursos de oficios como mecánica, belleza, corte y confección, entre los que recuerdo.
De la enseñanza multimedia, recuerdo que cuando tenía como 9 años, esto fue por allá de 1969 una tía mía intentó enseñarme ingles con unos discos y un libro que venía con él, hasta la fecha recuerdo algunas canciones y el ambiente que se formaba cuando escuchábamos el disco.
En este punto me viene a la mente el recuerdo de que utilizaron televisiones a color en la Secundaria 91, que está en la zona donde vivía, para transmitir vía televisión, los juegos olímpicos de 1968. Para los jóvenes y algunos adultos esto era como una fiesta, en esa época muy pocas familias tenían acceso a una televisión.
Surge la Telesecundaria en México por allá de los años 70’s. Cuando era niña y adolescentes, cuando no iba a la escuela veía la transmisión de Televisión Educativa y Cultural que era la encargada de elaborar los programas de apoyo para telesecundaria que ya transmitía en señal abierta, no recuerdo en que canal, solo recuerdo que era por las mañanas y sin comerciales.
Cuando entré a estudiar el bachillerato en 1975, me tocó la creación en el Colegio de Bachilleres, del Sistema de Enseñanza Abierta, donde utilizaron la telemática para apoyar el desarrollo académico de los estudiantes de este sistema, apoyados por los asesores de contenido y pedagógicos. Este sistema llegó a tener una eficiencia terminal mayor que el sistema escolarizado y trabajaban de martes a sábado apoyando a los alumnos que estaban inscritos. Una de las características que percibí en sus alumnos era que desarrollaban la capacidad de ser autogestivos y tomaban ya un papel activo en su aprendizaje.
En la etapa 4 de la Enseñanza Colaborativa basada en internet, este sería mi primer intento formal.
A estas alturas de la vida, me queda claro que la web es un universo de conocimiento donde la humanidad ha tenido la oportunidad de compartir sus conocimientos y sus costumbres, sus valores y muchas cosas más. Me dice mi hijo mayor que ahorita se puede encontrar todo en internet. Pero se tiene que tener cautela para seleccionar contenidos, se tiene que discriminar la información, organizarla para utilizarla eficazmente. Otro reto es comunicarla de manera clara a los demás cuando sea necesario.

Al revisar los mensajes de presentación en el primer Foro de esta fase, caigo en la cuenta que en la modalidad abierta y a distancia se puede seguir interactuando con otras personas utilizando, como medio la comunicación el Internet, el correo electrónico, los blogs (que al fin entendí para que sirven) y las redes sociales. Siento que nuestros horizontes se abren y esto me parece fascinante, interactuar con personas de toda la república o de otros países nos va a permitir enriquecer nuestro acervo. 
También vamos a poder aportar nuestras experiencias personales y de nuestra región de origen. Así como de la cultura que cada uno de nosotros posea. 
¡Qué maravilla!

miércoles, 21 de octubre de 2015

Actividad 3 del Eje 1 del curso introductorio de la UnADM- 2016-1

Resumen de la lectura ¿Qué es ser un estudiante en línea? Millán Martínez, S. (2014)
Ante los cambios tecnológicos, nuestra vida se ha transformado, ahora podemos utilizar las TIC para aprender desde nuestra casa o lugar de trabajo. Ahora cuando queremos aprender con estas herramientas, tenemos que aprender a ser estudiantes en línea.

Presentan un cuadro con la evolución de la modalidad abierta y a distancia en las siguientes etapas:
Etapa 1: Enseñanza por correspondencia desde finales del siglo XIX a principios del siglo XX
Etapa 2: Enseñanza multimedia que surge a partir de 1960.
Etapa 3: Telemática que se utiliza a partir de los años 70’s
Etapa 4: Enseñanza colaborativa basada en Internet que surge a partir de 1980

Nos plantea las características que debemos poseer para tener éxito en nuestro intento como estudiantes de la modalidad en línea:
·         Actitud proactiva
·         Compromiso con el propio aprendizaje
·         Conciencia de las actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias
·         Actitud para trabajar en entornos colaborativos
·         Metas propias
·         Aprendizaje autónomo y Autogestivo

Nosotros los estudiantes seremos los encargados de nuestro aprendizaje. Nos convertiremos en agentes activos de nuestra propia enseñanza. Nuestros docentes ahora serán guías.
Debemos tener una actitud proactiva, esto es tener iniciativa y capacidad para anticiparse a problemas o necesidades futuras y convertirnos en agentes activos y autogestores de nuestro aprendizaje.
También debemos desarrollar conciencia de nuestras actitudes, destrezas, habilidades y estrategias propias para facilitarnos la recepción y análisis de la información, además que todas estas habilidades desarrolladas, nos permitan acceder a la información en cualquier momento, lugar o forma. Nosotros vamos a decidir el ritmo.
Vamos a poder seguir interactuando con otras personas.
En este sistema también tenemos los siguientes retos:
·         Dejar atrás el aprendizaje dirigido.
·         Evita memorizar y repetir el conocimiento
·         Dejar atrás los entornos competitivos
·         Gestión y administración del tiempo
·         Destrezas comunicativas

Se tiene que tener cautela para seleccionar contenidos, se tiene que discriminar la información, organizarla para utilizarla eficazmente. Otro reto es comunicarla de manera clara a los demás cuando sea necesario.
Debemos aplicar estrategias y acciones que nos permitan autogestionar nuestro aprendizaje, así como desarrollar nuestra comprensión lectora para entender lo que leemos y realmente aprender.
Me encantó esta frase, cuando se refiere al uso del internet: “se trata de navegar en la red y no naufragar en ella.” Millán Martínez, S. (2014)